jueves, 24 de octubre de 2013

APLICACION REAL DE MAPA MENTAL EN EL PUESTO DE GERENTE DE SISTEMAS

Autor: Carlos Rossi

El siguiente es un mapa mental realizado a mano alzada por el gerente de sistemas de una organización. de acuerdo al mapa este líder gestiona y supervisa aproximadamente 207 operaciones, controla 14 puntos críticos y posee 17 controles establecidos. 

También, luego del análisis exhaustivo que ha realizado, determinó que necesitaba implementar algunos controles más, eliminar otros, que ya estaban obsoletos y redistribuyó la asignación de tareas a sus colaboradores, con lo cual su gestión se dinamizó aún más incrementando su eficacia, eficiencia y la consistencia de toda la información importante.


CONCLUSION: los mapas mentales, aunque sea una técnica un poco antigua, es muy útil a la hora de aprender, analizar y revisar, procesos, procedimientos, problemas o temas.


martes, 16 de julio de 2013

Los Mapas Mentales como Herramienta para Comprender Procesos en los Mandos Medios

Autor: Carlos Rossi
 
 
El autor, por medio de los años de experiencia, a adoptado una herramienta para hacer que los colaboradores puedan comprender, diagnosticar y accionar, ante problemas en procesos de trabajo, de manera rápida y adquiriendo mayor experiencia en poco tiempo: LOS MAPAS MENTALES.
 
 
 
Esta técnica permite graficar de manera amistosa, detallada y lógica, procesos de toma de decisión, de aprendizaje, etc.
 
 
Para conocer más en profundidad este técnca, acceder a este link
 
Caso práctico: el autor: en su rol de coach ejecutivo debió preparar para promoción a Gerente Financiera, a una colaboradora que se desempeñaba como jefe de Tesorería aunque manejaba la mayoría de los trámites financieros, ya que el líder desde hacía un tiempo había adoptado la posición cómoda de no hacer mucho y delegar todo. Casualmente esta fue la causa de su desvinculación de la empresa y por la cual estaba preparándo a esta colaboradora, muy enérgica, proactiva y efectiva en sus tareas.
 
Los procedimientos que ella dominaba en tesorería y algnos de los financieros, los tenía bien conocidos, pero muchos otros nó.
 
La técnica de los mapas mentales, fué la mejor ayuda que el autor encontró para poner al tanto de todos los procesos a la coachee.
 
Para poder obtener buenos resultados, la utilización  se llevó a cabo de la siguiente manera:
 
  1. La colaboradora debíó dejar desmenuzadas todas sus futuras reponsabilidades (visualizándose en el puesto de Gerente Financiero) en los distintos procesos, es decir, utilizando la técnica de graficación de los mapas mentales y comenzando desde el centro como el origen o definición de su puesto de trabajo, fue abriendo ramas para cada proceso que dominaría en cada departamento de reporte, hasta dejarlos bien descifrados gráficamente y con explicaciones claras y sencillas (utilizó dibujos a mano alzada y fotos para mostrar sistemas, maquinarias, etc.).
  2. Con el autor fueron analizando los puntos crìticos de cada proceso (para esto se habían reunido con todos los líderes de los departamenteos que le reportarían) departamental que debería controlar en su futuro cargo. A continuación, en estos puntos criticos colocó la foto de cada uno de sus encargados.
  3. El tercer punto fue proponer metodos de controles eficacez y eficientes en cada punto crítico.


Una vez realizado este análisis exhaustivo, la colaboradora conocía al pié de la letra cada uno de los procesos que estarían bajo su control o supervisión.
 
IMPORTANTE: el autor debió poner atención a cada reunión con los diferentes líderes de los departamentos para poder comprender junto a la coachee, el funcionamiento en detalle de los distintos procesos, poniendo especial énfasis en aquellos procedimientos o procesos transversales.  El resultado final fue APRENDIZAJE RAZONADO DE LOS PROCESOS Y CAPACIDAD DE ANALIZAR RAPIDAMENTE LOS PROBLEMAS QUE PUDIERAN SURGIR.

 
 


miércoles, 5 de junio de 2013

Supervición y compromiso con la calidad

Auto: Carlos Rossi

A continuación el autor presenta una diapositiva expuesta por èl en cursos dictados años atrás. Se puede observar en ella los distintos niveles de planificacón con ejemplos sencillos de cada una de ellas, para que el lector pueda tomar consciencia del alcance de los planes en el nivel supervición.

Todas las planificaciones llevadas a cabo en este nivel, deben estar orientadas al logro de los objetivos departamentales y siguiendo los lineamientos de calidad a los cuales esté sujeta la organización.

Para lograr este propósito, es indispensable ver videos de explicación breve sobre los conceptos de calidad de Deming y Juran, los más grandes exponentes en este aspecto.

Comencemos con Deming:




Veamos ahora algo de Juran:



viernes, 3 de mayo de 2013

Cuando no se sabe si la decisión debe ser de equipo o no

Autor: Carlos Rossi

En las siguientes diapositivas utilizadas por el autor en el dictado de sus cursos hace un par de años, se mostraba este árbol de decisión en equipo.

Es muy útil, ya que en ocasiones los líderes no saben si decidir por sí solos o consultando al equipo.

El lector debe recordar que existen distintos tipos de decisiones:
  • Programadas, no entrañan estrés ni riesgo ya que siempre se sabe que hacer y como hacerlas.
  • No Programas, que generan mayor estrés y necesitan, inclusive en algunas situaciones, ser resueltas con creatividad, innovación e improvisación.
De acuerdo a la personalidad o psicología del líder, será como reaccione ante estos dos tipos de decisiones.

Si es de personalidad firme y segura, tratará de resolver el problema por sí solo, ya que no soportará fracasar, por ende, no participará al equipo en esta decisión, así pudiera hacerlo.

Si es débil, sus temores casi por seguro, lo llevarán a consultar al equipo sobre la decisión, de esta manera disminuye psicológicamente su culpa si se fracasa.

Si el líder es integro, y tiene tendencia democrática como herramienta para aprovechar los conocimientos de sus seguidores y generar sentido de pertenencia y motivación en ellos, ya que sienten que forman parte de las decisiones de la empresa, puede ocurrir también que no esté seguro de que sería mejor, si decidir solo o junto al equipo. En este caso utilice el árbol de Vroom que le será de suma utilidad.



¿Cuales son las funciones que permiten alcanzar las metas en el nivel de supervisión?

Autor: Carlos Rossi